Foto de José Luis Ruiz |
En este
vídeo se hace una interesante discusión sobre la forma en cómo los candidatos
están utilizando las redes sociales. Aunque es un vídeo largo es un análisis
interesante no sólo para los interesados en política, sino también -y quizá
más- para los profesionales de comunicación y mercadotecnia
Entre otros
temas destacan:
Segmentación
Los candidatos
no tienen una estrategia de segmentación. La reclamación es contundente. Los medios
tradicionales son cada vez menos importantes y tienen justo el problema de que
se tiene que enviar un solo mensaje para todos. Habría sido interesante ver
campañas segmentadas en combinación con candidatos a diputados o elecciones
locales. En medios tradicionales lo intentan con folletos y anuncios
panorámicos, cuya efectividad es cuestionable. Habría sido interesante ver
campañas en Facebook con propuestas segmentadas en combinación con diputados
locales. Si me basara exclusivamente en la información que recibo, a duras
penas conozco algunos candidatos y todos son del PRI que tienen una maquinaria
más efectiva de comunicación local. El costo no es pretexto, pues una mezcla
adecuada de publicidad y apoyo de gente local habría logrado un impacto importante.
La segmentación que permite Facebook, por ejemplo, se ha desaprovechado, se
podrían crear mensajes para diferentes edades, preferencias y zonas
geográficas.
Formato
Rígido
Prácticamente
todos los candidatos están usando los formatos que fueron creados bajo las
necesidades que imponían los medios de comunicación masiva. En esta crítica
sería justo excluir a algunos esfuerzos de asociaciones y partidos políticos que
han sido creativos con diferentes formatos de vídeos. Pero lo que vemos en la
mayoría de los casos son mensajes de mítines y discursos que los candidatos
ofrecen. Sin embargo, el poder de hacer este tipo de comunicación se subutilizó
a pesar de haber mostrado una enorme efectividad como ocurrió con el mensaje de
López Obrador en donde invitaba a sus simpatizantes a hacer uso de las redes
sociales para responder a la guerra sucia, además del número de visualizaciones
el efecto en sus simpatizantes fue más que notorio en las siguientes semanas.
Existe, sin
embargo, una polémica sobre la que habría que profundizar más. ¿El personaje de
las redes sociales debe usar un lenguaje y forma de comunicación diferente a
las redes sociales porque es un medio más abierto? Muchos expertos opinan que
sí, pero había que ver cómo hacerlo sin que el candidato pierda autenticidad y
congruencia. Desde el punto de vista de comunicación corporativa lo importante
es tener un mismo mensaje para diferentes públicos. La realidad es que hay
expertos que pueden lograr el efecto de un candidato que simplemente esté más
relajado y con un lenguaje coloquial sin necesidad de cambios sustantivo
Diálogo
Quizás este
sería uno de los objetivos más difíciles de lograr para los candidatos, pero la
interacción con los candidatos sin duda subiría su popularidad, como ocurre con
los youtubers que siempre están interactuando con sus seguidores.
En el primer
vídeo uno de los participantes hace la observación de que esto es una
consecuencia del temor a los bots y si éste es un contraargumento muy serio
contra el diálogo. Las elecciones pasadas las interacciones se vieron inundadas
por los famosos Peñabots que terminaban con las interacciones.
Pero esto fue
hace seis años, ahora la gente está respondiendo en ocasiones con más fuerza de
los bots, además de que los analistas de datos tienen herramientas para
detectarlos. Sin tanta ciencia los youtubers lo han resuelto y su popularidad
es evidente.
Tolerancia
Los
participantes de la mesa se quejaron de la poca tolerancia que tienen los
Amlovers cuando alguien hace una crítica contra López Obrador. En efecto, a
diferencia de otras campañas estas críticas siempre están matizadas de
opiniones contrarias. Pero en este aspecto no coincido con que sea algo que
deba criticarse.
En el fondo la poca tolerancia es una histeria colectiva derivada
de las amenazas de fraude que se ciernen sobre los resultados de campaña, es
decir son un reflejo del estado de ánimo social y también debe observarse como
un fenómeno a analizar.
Las personas que
participan en redes sociales deben tener la piel gruesa pues siempre serán
susceptibles de ataques y críticas y lo serán más entre más grande sea su
audiencia. Estos ejercicios nos están ayudando a madurar como sociedad. En
México la cultura de la discusión es muy baja y mala. Generalmente no la hay,
se llegan a los insultos sin pasar o apenas tocar la argumentación.
En
definitiva, las campañas políticas crean tendencias de comunicación social que de
algún modo es replicada por la sociedad, empresas y agencias de publicidad. Son
fenómenos tan importantes que nos permiten ver cómo se está comportando la
gente y da oportunidad de conocer lo que ocurre con diferentes tipos de experimentos
que se ponen en práctica, algunos de ellos realmente interesantes.
Esos serían
usos constructivos de las redes sociales que dejarían como resultado un mejor
estado de ánimo en la sociedad desafortunadamente también está la presencia oscura
de las malas prácticas de las que hablamos antes.
Comentarios