Conozco a muchas personas –yo mismo incluido- que les hará
ruido esta información: trabajar 11 o 12 horas diarias no solo hace evidente tu
ineficiencia, sino que te hace más improductivo y aumenta tu estrés:
“Hay empresarios que creen que en momentos de crisis hay que
poner más tiempo al trabajo, y nosotros consideramos que no. Hay que optimizar
el tiempo, saberlo aprovechar adecuadamente, ponerle imaginación...”
Estas palabras son de Ignacio Buqueras, Presidente de la
Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles y su pensamiento
es contundente al decir que la cultura del “presentismo” (estar mucho tiempo en
la empresa para mostrar que se está trabajando) es tercermundista, también
menciona la propagada costumbre de “almorzar” en el trabajo y tomar más tiempo del indicado
para el almuerzo o comida.
La preocupación por perder el empleo ante un suceso de
crisis provoca que las personas quieran estar más tiempo en el trabajo, pero
esto tiene implicaciones familiares y personales lo cual termina afectando la
productividad.
¿Qué hay del uso de internet en el trabajo? Buqueras no lo
menciona, pero sugiere el teletrabajo, bien diseñado, como una forma de ser más eficientes en el uso
del tiempo
Movernos hacia una cultura del uso del tiempo eficiente y
productivo es una necesidad que atañe los ámbitos personales, familiares,
sociales y del país, por lo que resulta muy importante analizarlo bajo una
óptica de que las herramientas que tenemos a nuestro alcance para ser más
productivos no existían hace una década, mucho menos cuando se creó el concepto
de la jornada del trabajo.
Sin embargo, es obvio que ningún empresario permitiría que
se redujeran las jornadas de trabajo si no se demuestra fehacientemente sus
implicaciones con una mayor productividad, lo cual no parece fácil de
demostrar.
Las reflexiones de Buqueras son interesantes, puedes leerlas
completas aquí.
Comentarios